domingo, 2 de febrero de 2020

Analisis de productividad

En el curso de Estrategia Empresarial que se dictaba en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de  Los Andes, en 1987 a 1990 por los profesores Ricardo Rueda, Daisy Escobar y que tambien dirigí yo, buena parte del curso era un análisis profundo de los productos que ofrecía la empresa a nivel de su forma de producirlo, y su rentabilidad.

Muchas empresas desconocen cuento les genera cada producto, en dos direcciones, los costos de producción y los  recursos  financieros implicados

Si usted en su empresa lo tiene claro, pues ya es un gran paso adelante,sino una explicación de como hacerlo rápidamente lo encuentra en el libro de la Dra Clemencia Morales El emprendedor de organizaciones innovadoras (2014)  capítulo 7

Cada producto tiene un margen de utilidad, una "contribución a utilidades" (la diferencia entre el ingreso neto que genera y los costos asignables a producirlo) Dividiendo esa contribución a utilidades entre las ventas del producto se obtiene un "coeficiente de utilidad" que representa que porcentaje de las ventas de ese producto es utilidad.  Un producto con coeficiente de utilidad negativo, en general no sirve y debe ser sacado del portafolio.
Con la metodología descrita se puede observar contra  las ventas normales de la empresa que tan ventajoso es el producto.
La otra parte del proceso es determinar cual es la tasa de retorno de los recursos invertidos en ese producto, para lo cual es necesario sacar la relación de inventarios (producto terminado, materia prima) la cartera de ventas y descontando la financiación automática que hacen los proveedores sacar la relación entre estos recursos y las ventas, lo que se llama Razón de Operación o cual es la inversión en activos convertibles por cada peso de ventas
La razón entre el coeficiente de utilidad y la razón de operación es la tasa de retorno del producto.

Ahora, bien, el principio de Pareto, establece que el 80% de los esfuerzos genera el 20% de los resultados, eso debería reflejarse en las tasas de retorno de los productos analizados, donde unos pocos de los productos representarían las mayores contribuciones a utilidades, mientras otros no o incluso generarían pérdidas.

El ejercicio estratégico que continua es analizar la posición competitiva de los  productos para determinar cuales deben mantenerse y potenciarse y cuales deben eliminarse.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario